Antes de Comenzar un Proyecto Aprende a Emprender con Objetividad

¡Sin importar tu profesión sexo u oficio!

Si eres ama de casa, trabajador, escritor, médico, dentista, psicólogo, asistente, ingeniero, mecánico,  estudiante, informático, agricultor, vendedora, esteticista, entre otras ¡NO IMPORTA!

Objetivo:

Esta Maestría Propia con doble certificación,  en Innovación y Emprendimiento Estratégico, busca capacitar a mujeres y hombres con visión de emprendimiento para que puedan dominar las herramientas prácticas y teóricas que le permitan el mayor índice de éxito al iniciar un proyecto, e igualmente contar con la capacidad de poder asesorar a terceros.

Lejos de lo que el común denominador puede creer, “El emprender” no es un juego, se coloca en riesgo tanto el capital humano como, pequeñas, medianas o grandes inversiones, por desconocer muchos temas relacionados, entre 8 y 9 emprendimientos fracasan en corto tiempo, esto es una estadística que no ha variado mucho desde hace décadas. 

Si te preparas adecuadamente estarás en la taza asertiva, lejos de los altos índices de posibles fracasos. 

Dirigido a: 

  • Cualquier persona deseosa de formarse como especialista en emprendimiento e innovación, su grado de instrucción será irrelevante, más si se requiere de un buen manejo verbal y de la lectura comprensiva.    

 

Pre requisitos para la beca: 

Ser seguidor del William Mercay, en dos de sus redes y estar dispuesto a compartir esta oportunidad con terceros, si no estas de acuerdo no prosigas.  

Modalidad: 

Español, a distancia, 100% teórico.

Estudios validos en 86 países bajo acuerdo de la haya. 

La modalidad no se especifica en el diploma y acorde a ley no denota diferencia.

Duración y Créditos :

10 meses, 890 horas a tu propio  ritmo. 

Certificación  Opcional

Certificación  Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Carlos Salazar Romero, ( Instituto de Excelencia Educativa  R.M. N° 409-2017-MINEDU)  (24) créditos académicos validos para concurso públicos y  CV, en calidad de diplomado con efecto Internacional en 86 países sujetos al  convenio de la Haya.  

Titulación propia como Magister en Innovación y Emprendimiento Estratégico, otorgada por la Asociación Internacional de Ingeniería en Proyectos.  

 

Beca valorada en: $ 2.800 (dólares). 

¿Por qué esta formación es Gratuita?

Es un aporte personal de William Mercay, para sus seguidores, el objetivo final es compartir tanto sus conocimientos prácticos como teóricos, con el fin de formar una comunidad de emprendedoras  y emprendedores con suficientes conocimientos, para que estos a su vez puedan contribuir en la orientación de otros.

El Ingeniero Mercay ha desarrollado una metodología basada en diversas experiencias, tanto aciertos como desaciertos, propios y de terceros, en la primera fase en un campo 100% práctico,  en la fase final  conclusiva se acentúa la teoría que debe de tomarse como la biblia del emprendedor, leerla, discernirla  aplicarla junto a la práctica para evitar fracasos lamentables en cualquier emprendimiento o proyecto. 

Todo el conocimiento que vas a obtener es 100% gratuito, al final sólo si así lo deseas puedes optar por la certificación académica y el título propio en físico, el cual tendrá sólo un valor donativo simbólico y no es de carácter obligatorio, parte de las donaciones por certificación serán invertida a su vez para auspiciar  ayudar a otros emprendedores. 

¿Cómo me inscribo? 

Realizas  la solicitud de beca, debes de introducir tus nombres verdaderos y tu correo habitual. 

Recibirás un correo en el cual,  debes de autorizar el  recibir la información que se te enviará. 

Recibirás la confirmación y las instrucciones para ser parte de esta maestría. 

Al confirmarse que realizaste correctamente los pasos anteriores, tendrás acceso a la plataforma de alumnos.

Malla Curricular

Módulo I

  1. Presentación.
  2. Nacer o hacerse emprendedor.
  3. ¿Ciencia, Arte o Práctica?
  4. Paradigmas y rupturas.
  5. El Autodidacta. 
  6. El académico.
  7. Guerra de las profesiones. 
  8. El profesional. 
  9. La polimatía como método de sobrevivencia actual.
  10. Profesiones cortas y oportunidades que pocos ven.
  11. Salud mental de un emprendedor.
  12. El Emprendedor solitario vs el emprendedor social.    
  13. Cómo desarrollar visión de oportunidades.
  14. Encontrando una oportunidad.
  15. Estrategias para dar a conocer un proyecto o producto.
  16. Manejo de potenciales clientes y socios. 
  17. Manejo de Haters. 
  18. De Emprendedor a Empresario.
  19. El libro oscuro del emprendedor. 
  20. Ingeniería fiscal.     

 

Módulo II

  1. Características distintivas del emprendedor.
  2. Variables intervinientes en el logro de emprendimiento o negocio.
  3. Desarrollo de las competencias y habilidades personales.
 

Módulo III

  1. Reconocer oportunidades de negocio e ideas basadas en las necesidades del mercado.
  2. Estudio DAFO de la oportunidad e idea de negocio.
  3. Análisis del contexto del pequeño negocio o emprendimiento empresarial.
  4. Estudio de decisiones previas.
  5. Plan de trabajo o acción.
 

Módulo IV

  1. Elementos básicos de una pequeña empresa.
  2. Sistemas, planificación, organización, información, control y seguimiento.
  3. Recursos económicos: propios y  préstamos.
  4. Los factores internos y externos en la pequeña o microempresa.
  5. Estructura organizacional de la empresa: estructura funcional.
  6. Variables a considerar para la ubicación de la microempresa.
  7. Decisiones de inversión en instalaciones, equipos y medios.
  8. Control de servicio del pequeño negocio o microempresa.
  9. Cuadro de mandos integral.
 

Módulo V

  1. Rasgos y funciones de los presupuestos
  2. Presupuesto financiero.
  3. Sistemas y patrones de los estados financieros previsionales.
  4. Rasgos de las magnitudes contables y masas patrimoniales más importantes.
  5. Distribución y contenido fundamental de los estados financieros-contables previsionales y verdaderos.
  6. Memoria financiera.
 

Módulo VI

  1. Clases de balance patrimonial y su influencia en la estabilidad de la pequeña y microempresa.
  2. Herramientas de análisis: principales ratios financieros, económicos y de rotación.
  3. Nivel de rentabilidad de los proyectos de inversión.
  4. Programas informáticos dedicados al cálculo financiero.
 

Módulo VII

  1. Gestiones de conformación de acuerdo a la forma jurídica.
  2. Gestiones de acuerdo al régimen aplicable.
  3. Entes públicos asociados a la conformación, activación y alteración de las circunstancias jurídicas de la pequeña y microempresa. 
  4. Funciones de los registros de propiedad.
  5. Importancia de los seguros de responsabilidad civil para la pequeña y microempresa.
 

Módulo VIII

  1. Recursos financieros de tesorería.
  2. Métodos de identificación de desviaciones.
  3. Programas ofimáticos e informáticos para administración de tesorería.
 

Módulo IX

  1. Concepto del plan general de contabilidad.
  2. Administración fiscal en pequeñas empresas.
  3. Programas ofimáticos e informáticos de administración contable, fiscal y laboral.