
Certifícate como Laboratorista Dental, con diploma de estudios superiores.
Perfil Profesional:
Un Laboratorista Dental con estudios superiores estará capacitado profesionalmente para regentar su propia laboratorio al servicio de profesionales de la odontología, será capaz de proyectar, fabricar y adaptar prótesis totales, parciales, coronas y otros componentes propios del Mecánica Dental.
Doble Titulación:
Certificación de diplomatura: Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Carlos Salazar Romero, ( Instituto de Excelencia Educativa R.M. N° 409-2017-MINEDU) (24) créditos académicos validos para concurso públicos y CV. Acorde a la Ley Universitaria Nº 30220, con efecto Internacional en 86 países sujetos al convenio de la Haya.
Titulación Propia: Como Técnico Especialista en Prótesis Dentales, otorgando por el Instituto Académico Americano de Certificación Para el Desarrollo Profesional Continuo.

Dirigido a:
A cualquier persona con interés en la materia.
Pre requisitos:
- Bachillerato, (para efectos universales compréndase como estudios completos de secundaria).
- Copia simple del documento de identidad.
Modalidad:
Español, clases teóricas y vídeos instructivos disponibles en la plataforma de estudio, más clases eventuales en vivo las cuales quedan disponibles por 72 horas.
El alumno cuenta con la asesoría directa de un tutor que le ayudará en sus consultas o casos clínicos cuando así lo requiera.
Estudios validos en 86 países bajo acuerdo de la haya.
La modalidad a distancia no se especifica en el diploma y acorde a ley no denota diferencia.
Duración y Créditos:
16 meses, 1900 horas lectivas, vídeo prácticas delegadas y trabajos de diplomatura.
24 créditos validos para concurso publico y CV.
Inversión total en dólares: 1.587,oo
¡También puede solicitar crédito educativo!
Módulo I. Laboratorio dental y sus áreas de trabajos, actividad y etapas
- Requerimientos técnicos y clínicos.
- Regulaciones legales vigentes para locales, instalaciones y laboratorios de piezas dentales adaptables.
- Cualidades del laboratorio de piezas protésicas dentales.
- Aparatos, equipos y dispositivo indispensables.
- Métodos de adquisición de los equipos y materiales fungibles.
- Regulaciones y normas acerca de la seguridad e higiene dentro del laboratorio de prótesis dental.
- Procedimientos de revisiones y conservación del laboratorio dental.
Módulo II. Procesamiento de datos y administración informática
- Sistemas informáticos para la administración de datos
- Empleo en el área de la informática.
- Administración de almacenes sanitarios.
- Control y actualización de los sistemas informáticos en los aparatos tecnológicos.
Módulo III. Preparación de materiales protésicos
- Ingreso de materiales.
- Entrega de la pieza adaptable protésica.
- Despacho y empaquetado del trabajo terminado.
- Leyes vigentes.
Módulo IV. Gerencia de los documentos indispensables
- Registro relacionado con el sistema de calidad.
- Registro de descripciones de productos.
- Registro de abastecimientos
- Registro de rastreabilidad en la cadena de fabricación.
- Procedimientos reglamentados de producción para cada tipo de trabajo.
- Registro de comercialización.
- Indicaciones de los productos formuladas por los profesionales especialistas.
- Proceso de facturación y cobranza.
Módulo V. Desarrollo de los diversos procesos regulados de trabajo
- Organización y responsabilidades del personal.
- Materiales utilizados para la creación de prótesis.
- Procedimiento de fabricación de los diferentes tipos de prótesis.
- Inspección de calidad de las prótesis.
- Descontinuación de prótesis dentales.
- Matriculado de entrada de materia prima
- Procedimiento de descontinuación de productos.
- Proceso de apertura de expedientes.
Módulo VI. Estudio de la composición del sistema estomatognático
- Estructura anatómica maxilofacial.
- Composición del sistema estomatognático.
- Estructura ósea y muscular del cráneo.
- Neuroanatomía funcional y constitución del aparato masticatorio.
- Estructuras constituyentes de la cavidad bucal y sus funciones.
- Fisionomía de la articulación temporomandibular o ATM.
- Piezas dentales.
- Tipos de dentición: Permanente, temporal y mixta.
- Conformación de los dientes permanentes y temporales.
- Fisionomía de área periodontal.
- Características anatómicas de los maxilares con carencia de piezas dentales.
- Padecimientos gingivales, dentales y mixtos.
Módulo VII. Proposiciones para diseños
- Reseña histórica.
- Leyes actuales.
- Prescripción médica.
- Prótesis para piezas dentales.
- Aparatos de corrección dental.
Módulo VIII. Elaboración del molde positivo de la impresión
- Materiales necesarios para elaboración de modelos.
- Cubetas dentales para la creación de modelos.
- Materiales usados para la producción de modelos.
- Métodos de vaciado de la mezcla.
- Proceso de encofrado de impresiones mucodinámicas.
- Modelo separado o split cast.
- Principios de calidad de la elaboración.
- Manejo de riesgos químicos y biológicos durante el positivado.
- Legislación referente al tratamiento de desechos y protección al ambiente.
Módulo IX. Producción de instrumentos para toma de impresiones: cubetas individuales, planchas-base y registros de oclusión
- Diseños de las impresiones y diferentes tipos de cubetas dentales.
- Clases de cubetas individuales.
- Opciones de materiales para la elaboración de cubetas individuales.
- Métodos para la elaboración de cubetas individuales.
- Materiales usados para la producción de planchas-base.
- Métodos de personalización de planchas-base.
- Materiales disponibles para la creación de registros de oclusión.
- Métodos de personalización: medidas de referencia.
- Principios actitudinales para la administración del proceso de producción.
Módulo X. Inspección de la oclusión
- Definición de oclusión.
- Nociones estáticas.
- Nociones dinámicas.
- Instrucciones de los movimientos.
- Elementos determinantes de la oclusión.
- Casos de disarmonía oclusal.
- Diferentes movimientos del articulador y contrastes con los ATM de distintas clases.
- Métodos de ensamblaje de los diferentes modelos de articuladores semiajustables.
- Traspaso desde los modelos hasta en articulador.
- Características funcionales y gestión de los distintos articuladores semiajustables.
- Matriculación y programación del articulador para adaptarse al usuario.
- Inspección de calidad en todas las etapas de fabricación.
Módelo XI. Aplicación de diseño asistido por ordenador (DAO)
- Maquinaria e herramientas para la programación del diseño de prótesis y órtesis de piezas dentales y aparatos de corrección.
- Herramientas informáticas para digitalizar la impresión y el modelo.
- Particularidades de las herramientas del DAO.
- Comandos informáticos y técnicas de dibujo en 2D y 3D.
- Ventajas y desventajas de las técnicas del DAO.
- Nuevos avances relacionados con el diseño y la elaboración.
- Guardado de archivos en los programas de DAO y creación de copias de respaldo.
- Principios actitudinales en la colaboración de los programas formativos y proyectos innovadores.
Módulo XII. Práctica de montajes en piezas adaptables desdentadas totales
- Características físicas de los maxilares edéntulos.
- Márgenes prácticos de las bases de una prótesis completa.
- Elección de las piezas adaptables
- Procesos de montaje.
- Diseño y elaboración de las bases de pieza protésica total.
- Mecanismos de oclusión en prótesis totales.
- Modelado de siluetas dentales.
Módulo XIII. Producto final y embalaje de las piezas protésicas totales
- Disposición de piezas adaptables totales para enmuflado.
- Método de ubicación exacta de la prótesis encerada en la mufla.
- Resinas de empleo odontológico en piezas adaptables removibles: tipos y Rasgos.
- Elementos de una resina acrílica.
- Composición de una resina acrílica.
- Metodología de polimerización de resinas.
- Operación para descartar la cera.
- Lacas separadoras.
- Preparativos para la retención de los dientes.
- Pasos de empaquetado o inyección de la resina acrílica.
- Etapas de polimerización de la resina acrílica.
- Pasos para desenmuflar las piezas adaptables totales.
- Fenómenos originados durante las etapas de polimerización.
Módulo XIV. Reensamblaje y moldeado de las prótesis completas
- Resultados de las alteraciones dimensionales durante la polimerización y la aparición de contactos prematuros.
- Tipos y técnicas de uso del papel de articular.
- Principios para la localización de errores de articulación.
- Reparación de los cambios de la oclusión a través de la técnica de moldeado selectivo en el articulares: máxima intercuspidación en relación céntrica, lateralidad y protrusión.
Módulo XV. Procesos de retocado y pulido de las prótesis completas
- Piezas rotativas para el retocado y pulido de las prótesis acrílicas: materiales disponibles, modelos y método.
- Materiales abrasivos disponibles para el proceso de pulido de prótesis acrílicas.
- Piezas rotativas y materiales para realizar abrillantado.
- Métodos de pulido y abrillantado.
Módulo XVI. Arreglos de prótesis removibles hechas de resina
- Clases de arreglos: métodos, materiales y herramientas.
- Clases de ajustes.
- Métodos para realizar arreglos.
- Materiales y herramientas.
Módulo XVII. Elaboración de rebases en prótesis removibles hechas de resina
- Clases de rebases.
- Método directo e indirecto.
- Materiales y herramientas.
Módulo XVIII. Leyes de prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente en relación con el montaje de prótesis completas.
Módulo XIX. Reconocimiento de irregularidades dentofaciales y biomecánicas.
- Vocabulario del área de la ortodoncia: etimología y nomenclaturas.
- Evaluación de las malposiciones dentales individuales.
- Categorías de maloclusión.
- Irregularidades ligadas con parafunciones.
- Irregularidades ligadas a los hábitos anormales.
- Movimiento de piezas dentales.
- Categorías del movimiento de piezas dentales.
- Anclaje dentario.
- Categorías de aparatos de ortodoncia.
Módulo XX. Simulacro en el modelo de estudio
- Toma de radiografías.
- Cefalometría o medidas del cráneo.
- Evaluación de los modelos.
- Discordancia entre hueso y diente.
- Apreciación de las medidas del maxilar.
- Apreciación de las medidas dentales.
- Set-up diagnóstico.
- Preparativo del modelo de estudio.
Módulo XXI. Elección de instrumentos, materiales y herramientas.
- Definición de alambre.
- Categorías de alambres.
- Características universales de los alambres.
- Clases de alicates usados en ortodoncia.
- Métodos de doblado de alambres.
- Uniones por medio de soldaduras.
- Empleo de resinas acrílicas.
Módulo XXII. Fabricación de aparatos de ortodoncia y férulas oclusales removibles
- Elaboración de aparatos removibles activos.
- Elaboración de aparatos removibles pasivos.
- Instrucciones de los aparatos removibles.
- Prohibiciones de los aparatos removibles.
- Beneficios e inconvenientes de los aparatos removibles.
- Partes de los aparatos removibles.
- Métodos de fabricación de los elementos de retención.
- Métodos de fabricación de los arcos vestibulares.
- Métodos de fabricación de base acrílica.
Módulo XXIII. Fabricación de aparatos removibles
- Creación de diseños de aparatos removibles.
- Elaboración de aparatos activos.
- Funciones de los aparatos removibles.
Módulo XXIV. Fabricación de aparatos fijos y extraorales
- Aparatos fijos.
- Anclaje de aparatos.
- Aparatos fijos complementarios.
- Método de elaboración de aparatos fijos complementarios.
Módulo XXV. Fabricación de férulas oclusales
- Finalidad de las férulas oclusales.
- Clases de férulas oclusales.
- Propiedades básicas de las férulas oclusales.
- Fabricación de férulas con resina acrílina.
- Fabricación de férulas termoplásticas.
- Preparación del producto.
- Inspección de calidad en las etapas del proceso y en la entrega del producto.
Módulo XXVI. Leyes de prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente en relación con los aparatos de ortodoncia y férulas oclusales
Módulo XXVII. Elaboración de moldes personalizados de muñones
- Uso del yeso.
- Proceso de vaciado de las impresiones.
- Adaptación de muñones, métodos de preparación de modelos.
- Clases de pins.
- Clases de tallados.
- Método de metalizado de muñones.
- Método split-cast.
Módulo XXVIII. Extracción de la armazón de cera
- Materiales y herramientas empleadas.
- Propiedades y manejo de las ceras de moldeado.
- Criterios fundamentales para la elaboración de un modelo de cera.
- Materiales endurecedores de la superficie del molde.
- Métodos de modelado.
- Métodos de encerado.
- Fase final y pulido de la cera.
- Precauciones con el patrón de cera.
- Lugares de contacto.
Módulo XXIX. Acondicionamiento de las estructuras para el colado
- Acondicionamientos de bebederos y respiraderos.
- Acondicionamiento de cilindros para colado.
- Acondicionamiento de cubierta.
- Métodos de inclusión.
Módulo XXX. Confección del negativo de la estructura.
- Aumento de volumen del cilindro por calentamiento.
- Guía de precalentamiento.
- Modelos de hornos.
- Método de la cera perdida.
- Ubicación de los cilindros.
Módulo XXXI. Confección de estructura modelada de metal.
- Instrumentos necesarios para el colado.
- Clases de aleación y su constitución.
- Método para fusionar metales.
- Evaluación del botón de colado.
- Posibles motivos de fracasos en el colado.
- Observaciones para impedir problemas en el colado.
- Aseo y arenado del producto.
- Regulación de ajuste de la oclusión y la restauración.
- Métodos de acabado y pulido de la restauración.
Módulo XXXII. Confección de estructuras mecanizadas
- Propiedades de los usos de los sistemas CAD-CAM.
- Ventajas y desventajas de los métodos de DAO.
- Dispositivos y herramientas para la mecanización por computadora.
- Sistemas y equipos para fresado.
- Herramientas informáticas para la digitalización de la impresión.
- Desempeño de las prótesis fabricadas sobre estructuras no metálicas.
- Técnica de la sinterización de materiales.
- Materiales necesarios para la confección de estructuras mecanizadas.
Módulo XXXIII. Confección de estructuras metálicas de oro y plata.
- Usos de la galvanoformación.
- Carácter de biocompatibilidad del oro.
- Método de electrodeposición.
- Adaptación y anclaje del método galvánico.
- Procedimiento electrolítico.
Módulo XXXIV. Leyes de prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente en relación con las restauraciones y estructuras de metal para prótesis.
Módulo XXXV. Modelado en cera para prótesis parciales removibles de metal, resina y mixta
- Categorías de las denticiones parciales.
- Partes de la prótesis parcial removible de metal.
- Características biomecánicas de las prótesis parciales removibles de metal.
- Puntos claves en el diseño de una prótesis parcial removible de metal.
- Pasos para el diseño de prótesis parciales.
- Empleo del paralelómetro.
- Método de paralelización de modelo.
- Etapas de bloqueo, alivio y marcaje del modelo.
- Reproducción de modelos.
- Gestión de los modelos de revestimiento.
- Transmisión del diseño elaborado.
- Proceso de encerado.
- Técnica de moldeado con preformas.
- Categorías de los retenedores preformados.
- Sistemas adicionales de modelado.
- Ubicación de los bebederos.
Módulo XXXVI. Producción de la base metálica
- Cubierta y ubicación en cilindro.
- Modelos y grosores de bebederos.
- Ubicación de vías de escape de gases.
- Análisis del centro térmico del cilindro.
- Tiempos de las fases del fraguado del revestimiento.
- Etapas de recalentamiento y desencerrados de cilindros.
- Proceso de calentamiento del cilindro.
- Aleaciones metálicas empleadas en piezas adaptables parciales removibles de metal.
- Metales nobles y no nobles empleados en las piezas protésicas parciales removibles de metal.
- Estructuras de colado.
- Detalle de modelos de equipos y maquinarias.
- Etapas de recuperación, arenado y decapado del colado.
- Incisión de los bebederos.
- Pulido mediante la técnica de baño electrolítico.
- Pulido final mediante el uso de goma y fieltros.
- Ensayo y ajuste del colado al tipo maestro.
Módulo XXXVII. Soldadura de metales.
- Soldadura de aleaciones.
- Proceso de soldadura.
- Métodos de soldadura.
- Empleo de fundentes y antifundentes.
- Criterios e indicadores de calidad de la soldadura.
Módulo XXXVIII. Unión de elementos de prótesis mixta u otros retenedores.
- Tipos de anclajes empleados en prótesis mixta.
- Componentes de un anclaje.
- Ubicación del componente secundario de los anclajes por medio de unz paralelómetro, para unirlo al sistema metálico.
- Paralelización y ubicación del eje de inserción idóneo para elaborar retenedores de alambre forjado.
- Elaboración de retenedores de alambre forjado con diversas medidas.
- Unión de los diferentes modelos de retenedores por medio de soldadura u otros métodos.
Módulo XXXIX. Acoplamiento de los dientes artificiales.
- Elección de dientes artificiales.
- Proceso de oclusión en la pieza protésica adaptable parcial removible.
- Acoplamiento de dientes y modelado de las bases.
- Método de ubicación de la resina y su polimerización.
Módulo XL. Polimerización de los componentes de resina.
- Utilización de resina y su polimerización.
- Métodos de ubicación acrílica.
- Materiales añadidos para favorecer las cualidades de polimerización de la resina, respetando las instrucciones y normas del fabricante.
- Reajuste en articulador y readaptación de la oclusión.
- Corrección y pulido de la prótesis dental.
Módulo XLI. Restauración, correcciones y recubrimientos estéticos: Confección de restauraciones temporales.
- Instrucciones y funciones.
- Técnicas de restauración como apoyo diagnóstico.
- Modelos.
- Productos para restauraciones provisionales no prefabricadas.
- Modelos de matrices para restauraciones provisionales prefabricadas.
- Métodos.
Módulo XLII. Elaboración de restauraciones en metal-resina.
- Confección de piezas dentarias.
- Cualidades y propiedades de los materiales empleados.
- Métodos de confección.
- Principios para la preparación del metal.
- Métodos de retocado y pulido de la resina.
Módulo XLIII. Confección de restauraciones en metal-cerámica.
- Principios para la preparación del metal.
- Elementos que intervienen en la unión metal-cerámica.
- Empleo de la cerámica en la prótesis dental.
- Mecanismos de aparición de fisuras.
- Mecanismos de aparición de fracturas.
- Mecanismos de realización de restauraciones.
- Modelos de hornos cerámicos.
Módulo XLIV. Desarrollo de técnicas para la realización de restauraciones en estructuras mecanizadas
- Técnica del modelado con cerámica.
- Niveles y elementos favorecedores de la adhesión de la cerámica a las estructuras mecanizadas.
- Cualidades y dinámica del color en las prótesis.
- Adhesión e integración de la cerámica con el circonio
- Materiales empleados para confeccionar estructuras mecanizadas.
Módulo XLV. Confección de restauraciones de cerámica por inyección.
- Aplicación del encerado diagnóstico.
- Sistema y materiales de inyección.
- Técnicas de restauración Inlays, onlays y carillas
- Técnicas de encerado de incrustaciones.
- Técnicas de tallado.
- Protocolo de cementación.
- Métodos de inyección.
- Manejo de los hornos de cerámica de inyección.
Módulo XLVI. Confección de restauraciones en muñones de escayola.
- Métodos
- Proceso de estratificación de la cerámica.
- Propiedades de los materiales utilizados.
- Aspectos más importantes de la recuperación de la restauración: arenado.
- Proceso de repasado.
Módulo XLVII. Leyes de prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente en relación con las restauraciones y estructuras de metal para prótesis.
Módulo XLVIII. Definición y cualidades de los implantes dentales osteointegración y materiales en relación a los implantes de piezas protésicas.
- Origen de los implantes dentales: Antecedentes.
- Cualidades de la anatomía implantológica.
- Elementos condicionantes de la osteointegración.
- Elementos que intervienen en relación a los implantes.
- Mecánica y anatomía de la osteointegración.
- Biocompatibilidad de los materiales para implantes dentales.
- Características de las superficies de los implantes dentales: recubrimiento superficial.
- Desarrollo de aleaciones utilizadas en prótesis sobre implantes.
Módulo XLIX. Reproducción de modelo.
- Prescripción médica.
- Propiedades de los materiales de impresión en prótesis en relación a los implantes.
- Propiedades de la toma de impresión para tipos de estudio y etapas intermedias del laboratorio.
- Elementos protésico que se emplean en la toma de impresiones y el vaciado.
- Toma de impresiones para modelos de trabajo.
- Criterios e indicadores de calidad en la etapa del proceso.
Módulo L. Confección de férulas radiológicas y quirúrgicas.
- Etapas del encerado diagnóstico: usos y técnica.
- Requerimientos generales para el modelo en una férula radiológica.
- Requerimientos de diseño generales en una férula radiológica.
- Confección de una férula radiológica para paciente edéntulo parcial.
- Confección de una férula radiológica para paciente edéntulo totales.
- Requerimientos de la férula quirúrgica.
Módulo LI. Representación de los elementos de implantes, pilares y modelos de rehabilitación protésica.
- Modelos de implantes.
- Elementos de los implantes.
- Pilares y modelos de pilares.
- Categorización de los modelos de prótesis sobre los implantes.
- Prescripciones sanitarias de prótesis sobre implantes.
- Contraindicaciones absolutas y relativas de piezas protésicas de implantes.
- Protocolo y formalidades de laboratorio.
- Novedosos elementos y novedosos métodos en implantes.
Módulo LII. Elaboración de pieza protésica fijas implantosoportadas.
- Categorización de prótesis fijas implantosoportadas.
- Prescripción médica.
- Piezas protésicas fijas atornilladas sobre implantes.
- Piezas protésicas fijas cementadas sobre implantes.
- Piezas protésicas fijas mixtas sobre implantes.
- Preparación del producto.
- Legislación en relación a residuos y protección del medio ambiente.
Módulo LIII. Elaboración de sobredentaduras sobre implantes.
- Categorización de las sobredentaduras de acuerdo a la vía de soporte.
- Modelos de sistemas retentivos.
- Sistemas con barras.
- Elaboración de Sobredentaduras implantomucusoportadas o de soporte mixto.
- Técnicas y práctica de ajuste pasivos.
- Aspectos de interés en la sobredentadura implantosoportadas.
- Elaboración de sobredentadura implantosoportadas.
- Preparación del producto.
Módulo LIV. Formación académica y orientación laboral: Preámbulo al derecho laboral.
- Preámbulo.
- Naturaleza del Derecho del Trabajo.
- Normativa internacional laboral.
- Normativa latinoamericana.
- Revisión de algunas constituciones en relación al derecho al trabajo.
- Leyes laborales estándares en Latinoamérica.
- Revisión de los decretos legislativos laborales
- Revisión de los decretos de leyes laborales.
- Reglamentos.
- Costumbres de leyes laborales.
- Condiciones aptas de origen contractual.
- Recursos profesionales.
Módulo LV. Conflictos laborales.
- Origen del conflicto laboral.
- Procedimientos administrativos para solventar incidentes.
- Procedimientos extrajudiciales para solventar situaciones colectivas.
- Procedimiento judicial de solución de situaciones colectivas.
- Organización de los procedimientos de presión colectiva o conflictos colectivos.
Módulo LVI. Contratos, relación laboral.
- El contrato de trabajo.
- Condiciones con los trabajos temporales.
- Tiempo de operación.
Módulo LVII. Modalidades para contratar personal en una empresa.
- Tipos y modalidades de contrato de trabajo.
- Tipos de contratos.
- Otros tipos de contratos.
- Modificaciones sustanciales del contrato de trabajo y sus causas.
Módulo LVIII. Seguridad Social.
- Preámbulo. El Sistema de la Seguridad Social.
- Ámbito de aplicación del Sistema de la Seguridad Social.
- Sistemas particulares de la Seguridad Social.
- Permisos, reposos de la Seguridad Social.
Módulo LIX. Organización y regulaciones de la actividad en compañías
- Elementos que intervienen en el perfeccionamiento de recursos.
- Indicadores cuantitativos de regulación, mediante el Cuadro de Mando Integral.
- Indicadores adicionales.
- La continua optimización de procedimientos como táctica de competencia.
Módulo LX. Comienzo de la actividad económica empresarial
- Diligencias de estructura dependiendo de la forma jurídica.
- Relevancia de la seguridad social.
- Entes públicos vinculados con la conformación, funcionamiento y modificación de las situaciones jurídicas de microempresas y negocios pequeños.
- Funciones y características de los registros de propiedad.
- El papel de los seguros de responsabilidad social para las microempresas y negocios pequeños.
Módulo LXI. Nociones fundamentales para la prevención de accidentes laborales
- La salud en ambientes laborales. Elementos de riesgo.
- Elementos dañinos para la salud. Accidentes laborales y padecimientos profesionales.
- Influencia de las condiciones laborales y el estado de salud en la productividad.
Módulo LXII. Métodos para hallar empleo
- Evaluación de posibilidades de empleo.
- Cómo postularse para un empleo.
- Elaboración de la carta de presentación.
- Elaboración de currículo u hoja de vida.
- Presentación de pruebas psicotécnicas.
- Técnicas de dinámicas grupales.
Módulo LXIII. Conducta emprendedora
- Valoración del potencial del emprendedor.
- Condiciones que definen el éxito de la microempresa o negocio pequeño.
- Empoderamiento del emprendedor.
Módulo LXIV. Evaluación de oportunidades
- Reconocimiento de oportunidades.
- Evaluación DAFO de oportunidades.
- Evaluación del ambiente de la microempresa o negocio pequeño.
- Evaluación de decisiones tomadas.
- Plan de trabajo.
Módulo LXV. Gestión y administración de recursos empresariales
- Elementos fundamentales de una pequeña compañía.
- Planificación, administración, información y gestión de sistemas.
- Patrimonio propio y ajeno.
- Los Protocolos internos y externos de la pequeña compañía.
- El organigrama empresarial.
- Factores a tomar en cuenta para la localización de la microempresa o negocio pequeño.
- Inversión en infraestructura, equipos y recursos.
- Administración de la microempresa o negocio pequeño.
- Reconocimiento de las áreas esenciales.
Módulo LXVI. Programa económico de la compañía
- Rasgos y objetivos de los presupuestos.
- Importancia del presupuesto en las finanzas.
- Sistema y tipos de estado financiero previsional.
- Rasgos de las magnitudes contables más importantes y las masas patrimoniales.
- Conformación y objeto fundamental de los estados financieros previsionales y reales.
- Memoria y cuenta.
Módulo LXVII. Productividad y factibilidad de la compañía
- Clases de balance patrimonial y su influencia en la estabilidad de las microempresa o negocio pequeño.
- Herramientas de evaluación de los principales índices financieros, económicos y de rotación.
- Productividad de los proyectos de inversión.
- Usos ofimáticos particulares del cálculo financiero.
Módulo LXVIII. Administración de tesorería en la compañía
- Aplicación del presupuesto de tesorería y técnicas de regulación.
- Métodos de identificación de desviaciones de fondos.
- Usos informáticos y ofimáticos de la administración de tesorería.
Módulo LXIX. Administración contable, fiscal y laboral de las compañías
- Responsabilidades contables relacionadas con la forma jurídica.
- Administración fiscal en microempresas.
- Usos informáticos y ofimáticos de la administración contable, fiscal y laboral.